viernes, 31 de enero de 2014

Night of Cake and Puppets

Título: Night of Cake and Puppets
Autor: Laini Taylor
Año de publicación: 2013
Editorial: Brown Books

Siempre que acabo de leerme alguna novela juvenil que no me gusta demasiado trato de recordarme que a mi decepción sobreviven todas esas sagas que sí me han gustado, algunas de las cuales están sin cerrar, incluso. Entre ellas se encuentra Hija de Humo y Hueso, cuyo tercer volumen, Dreams of Gods and Monsters, no verá la luz hasta abril de este año. Al parecer su autora, Laini Taylor, decidió llenar el vacío de más de un año entre la segunda entrega de la saga, Días de Sangre y Resplandor, y la tercera, publicando una novela corta que se centra en dos de los personajes secundarios con más encanto de la saga: Zuzana, la mejor amiga de Karou, y su novio Mik.

En algún momento entre las dos primeras entregas de la trilogía, Zuzana y Mik empezaron a salir. Night of Cake and Puppets (literalmente, "Noche de Tarta y Marionetas") se centra en narrarnos, a través de los ojos de ambos, cómo sucedió eso. Así, mientras Karou busca desesperadamente la manera de volver a tomar contacto con su naturaleza original, Zuzana utiliza los scuppies que su mejor amiga le dejó antes de marcharse para pergeñar un plan con el que despertar el interés del chico del violín, como le conoce. Con un poco de magia todo es posible, y Mik no se lo piensa dos veces antes de lanzarse a las frías calles de Praga tras los acertijos del hada rabiosa.

Con lo trágicas que son las novelas centrales de la saga, se agradece esta historia ligera en la que se expande a unos personajes que resultan un tanto marcianos en la historia de Karou, pero que tienen un carácter muy particular y potencial de sobra para tener sus propias aventuras. Aunque meterse en la piel de dos personajes tan distintos de manera alternativa resulta poco natural en algunos pasajes -resulta obvio que Taylor se encuentra mucho más cómoda en la piel de Zuzana que en la de Mik-, los distintos puntos de vista resultan muy interesantes para averiguar cómo vivieron los dos personajes esa noche en que su relación cambió de manera tan decisiva.

Puntuación: 8

miércoles, 29 de enero de 2014

In the flesh

Título: In the flesh
Intérpretes: Luke Newberry, David Walmsley, Emily Bevan, Harriet Cains, Steve Evets, Kenneth Cranham, Steve Cooper
Emisión: 2013- (una temporada, no emitida en España)

La invasión de zombies en la ficción actual parece hallarse lejos de terminar. Los títulos que integran a los muertos vivientes se multiplican y diversifican, ramificándose hacia todos los géneros de maneras de lo más variopintas. Aunque el mercado estadounidense no ha tenido reparos en adueñarse de los zombies y su mitología (sin duda el hecho de que la película que moldeó la idea del zombie moderno, La noche de los muertos vivientes, sea de un director americano tuvo mucho que ver), otros países comienzan a hacer incursiones en la idea de un apocalipsis zombie más allá del formato largometraje. Éste es el caso de In the flesh, una serie de BBC Three con un un interesante planteamiento.

Tras un alzamiento zombie en que todos los fallecidos en el año 2009 volvieron a la vida como no muertos y la consiguiente guerra contra ellos, el gobierno británico comienza una campaña para reinsertar a los muertos viviendas en sus hogares. Kieren Walker es un joven de un pequeño pueblo de Lancashire que vuelve a casa tras una temporada en un centro terapéutico para no zombies. Kieren se enfrenta a su segunda vida con unos padres que se esfuerzan por comprender su muerte y su regreso y una hermana a la que marcó profundamente su suicidio. En Roarton, su pueblo, hay una fuerte oposición al regreso de los zombies, y a la cerrazón de sus habitantes se unen el carisma y las peligrosas ideas de un sacerdote y un líder de la guerrilla local, que se oponen frontalmente a que los no muertos regresen al pueblo.

Aunque a priori la idea de que los zombies puedan reinsertarse sea carne de comedia, In the flesh desvela desde su inicio una raíz dramática que utiliza los zombies y su reinserción como novedoso vehículo para mostrar temas complejos y controvertidos en un escenario, la Inglaterra profunda, que a la hora de la verdad no tiene mucho que envidiar a cualquier pueblo español en cuanto a la manera que tiene la gente de ver política, religión, justicia y homosexualidad, entre otros.

La primera temporada de In the flesh cuenta tan sólo con tres episodios, y aunque funcionan en sí mismos como unidad narrativa, dejando tan sólo ciertas puertas abiertas con los personajes principales, las posibilidades de explotar la idea en próximas entregas son enormes y muy seductoras.

Puntuación: 9

sábado, 25 de enero de 2014

Looking for Alaska

Imagen de Wikipedia
Título: Looking for Alaska
Autor: John Green
Año de publicación: 2006
Editorial: Dutton Juvenile

Hace unos meses tuve ocasión de enfrentarme por fin con uno de los hitos de la literatura hipster adolescente actual, The fault in our stars, la última novela de John Green, y tuve que admitir que era francamente conmovedora. En aquel momento me prometí que le daría una oportunidad a los libros anteriores del autor estadounidense, y decidí empezar por el principio, con Looking for Alaska, su primera novela publicada y poseedora de una de las citas que suelen aparecer en Tumblr junto a aquéllas de Las ventajas de ser un marginado.

Miles Halter es un chico retraído y con una extraña afición: memorizar las últimas palabras de personajes célebres. Azuzado por las de Rabelais, Miles abandona su cómoda pero solitaria de hijo único en Florida para inscribirse en el internado Culver Creek. Allí conocerá a Chip Martin, alias el Coronel, un chico inquieto y amante de las bromas que le presentará a la chica más fascinante que Miles ha conocido nunca: Alaska Young, de quien Miles se enamora perdidamente. La nueva vida de Miles, plagada de bromas pesadas, rumores, amigos, enemigos, cigarrillos y una asignatura apasionante se desarrolla ante él hasta que un inesperado acontecimiento corta de lleno su búsqueda de experiencias nuevas.

A decir verdad, ya sabía a la perfección de qué trataba Looking for Alaska antes de llegar a leerlo. Internet tiene esos pequeños efectos secundarios. Sin embargo, la caracterización profundamente hipster y al mismo tiempo original de los personajes y su entorno me han pillado de nuevas. El personaje femenino central de la historia, Alaska, resulta en sí misma excesivamente Mary Sue por lo genuina y maravillosa que Miles nos la presenta, y en ocasiones ese halo de singularidad que la rodea la hace un poco cargante; no obstante, el conjunto de personajes, el grupo, con ella incluida, resultan entrañables y dignos de su propia serie de televisión. En la novela llaman la atención el hecho de que los personajes fumen, beban, digan palabrotas y mantengas relaciones sexuales; este comportamiento, criticado, cómo no, en Estados Unidos, me parece excelente al verlo plasmado en una novela: por fin un libro destinado a un público adolescente refleja los hábitos auténticos de sus lectores, en lugar de obviarlos.

Looking for Alaska no tiene, ni por asomo, el encanto y la amargura de The fault in our stars, pero en su redacción se percibe cómo John Green apuntaba maneras para llegar a ser el autor que es hoy en día. Espero leer pronto alguna de sus otras novelas, menos inmensamente populares, para llegar a conocerle un poco mejor.

Puntuación: 7

El quimérico inquilino

Título: El quimérico inquilino (Le locataire)
Director: Roman Polanski
Intérpretes: Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet
Año de estreno: 1976

Cuando estaba estudiando tomé la costumbre de ver películas de lo más variopinto, desde comedias cafres hasta obras de arte y ensayo de las que te dejan con el culo torcido. Con el paso de los años he ido atesorando una lista de películas de esta última categoría que se acumulan porque suele darme pereza dedicar mi escaso tiempo libre a cintas que no me van a permitir relajarme. No me enorgullezco, pero es así. Sin embargo, he conseguido vencer por fin la pereza para lograr visionar una de las películas que jalonan mi lista, y espero que sea la primera de muchas otras.

El quimérico inquilino comienza cuando un hombre llamado Trelkovsky decide alquilar un céntrico apartamento en París. El dueño del mismo le informa de que la anterior inquilina, una egiptóloga llamada Simone Choule, se arrojó por la ventana en un intento de suicidio. Intrigado por la anécdota, Trelkovsky la visita en el hospital, donde conoce a una amiga de Simone, Stella, y tiene lugar una misteriosa escena. A partir de ese momento, la vida de Trelkovsky se vuelve gradualmente más extraña en su nueva vivienda: sus vecinos tienen conductas extrañas, se le acusa de causar escándalos y percibe cómo, poco a poco, intentan convertirle en Simone. Cada vez más perturbado por los acontecimientos, Trelkovsky comienza a perder la noción de la diferencia entre realidad y fantasía.

El quimérico inquilino cierra una trilogía realizada por Polanski en que reflexiona acerca de la vida en las ciudades y las relaciones entre vecinos en un tono de terror psicológico. La que nos ocupa se basa en una novela de 1964 escrita por Roland Topor (y cuyo título original es, curiosamente, el mismo que recibió la película en castellano) y aunque en su aspecto visual se ha quedado anticuado y algunos giros son fáciles de adivinar, la película cuenta con una atmósfera opresiva y malrollera en que se mezclan percepción y realidad, imaginación y hechos, y lo más interesante de todo es que nunca se nos desvela del todo si todo lo sucedido es producto de la mente paranoide de Trelkovsky, si los acontecimientos han tenido verdaderamente lugar o si se trata de una mezcla de ambos. Esa decisión queda a juicio del espectador.

Puntuación: 8

jueves, 9 de enero de 2014

Superman: Hijo Rojo

Imagen de eccediciones.com
Título: Superman: Hijo Rojo
Autor: Mark Millar (guión), Dave Johnson, Kilian Plunkett (dibujo)
Año de publicación: 2003
Editorial: ECC Ediciones

Creo que ya he comentado en críticas anteriores que mi inmersión en el cómic estadounidense es gradual y se ha centrado, fundamentalmente, en la editorial Marvel, ya que DC, con sus grandes nombres, todavía me resulta un desafío. Mis incursiones en las publicaciones de la Distinguida Competencia se han centrado hasta ahora en Batwoman, ya que los dos grandes héroes por antonomasia de la Liga de la Justicia, Superman y Batman, no me atraían demasiado... o al menos, así fue hasta que Hijo Rojo, con su interesantísima premisa, cayó en mis manos.

La historia se desarrolla en plena Guerra Fría. El pueblo estadounidense despierta con la aterradora noticia de que la URSS cuenta con el arma definitiva: un súperhombre conocido como Superman que se ha convertido en el paladín del Socialismo y protegido de Stalin en persona. El desarrollo de los acontecimientos históricos se ve alterado en el momento en que Superman, el Hombre de Acero, convierte el bien y los ideales del Comunismo en el objetivo final de su lucha al frente de la Unión Soviética.

La idea de plantearse qué habría sucedido si la nave de Kal-El hubiese caído en la URSS en vez de Smallville, Texas, se le ocurrió a Mark Millar (autor también de los cómics de Kick-Ass) a lo largo de muchos años en que fue madurando una excelente historia en que la idea original evoluciona para mostrarnos una faceta completamente distinta de un personaje icónico y plantea una serie de debates morales al habitualmente bonachón Superman. Junto a él desfilan muchos otros personajes de DC, tanto compañeros de la Liga de la Justicia como Batman, Wonder Woman o Linterna Verde como personajes secundarios y villanos clásicos de Superman, desde Lois Lane hasta Brainiac. El resultado es un mosaico de referencias, cameos y homenajes que perlan una narrativa excelente y un dibujo espléndido para dar lugar a una aventura cargada de tragedia y épica que no hace falta conocer el universo DC para disfrutar.

Puntuación: 9